lunes, 5 de diciembre de 2016

HISTORIA DE CARAL

CARAL




Hace 5000 años se forjaba en el Valle de Supe (norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América.
Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
Su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady, la llama CIUDAD SAGRADA DE CARAL y dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.


Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al periodo ARCAICO TARDÍO, desarrollaron agricultura de riego, la arquitectura, textilería, producción de mates, esculturas, la hidráulica y la astronomía; sin embargo desconocían las técnicas alfareras y la orfebrería.

Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y control hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Caral fue la primera civilización surgida en el continente américano y su desarrollo es contemporáneo a Menfis y Tinis las más viejas ciudades de valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CARAL


El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática.

Caral es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), tiene aproximadamente 5.000 años de antigüedad y fue la capital de la Civilización Caral.1
Caral-Supe o Norte Chico fue contemporánea de otras civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; este sitio tuvo una organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana".






.LA CIVILIZACIÓN CARAL
Culturas más antiguas
Hace 5 millones de años que los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo 6 mil años atrás empezaron a costruir centros urbanos y a integrar redes de interacción a largas distancias.


Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la civilización, el Estado y la formación de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y Mesoamérica.Es importante conocer cada una de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de otras poblaciones contemporáneas y tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el tiempo.


Pero a diferencia de las civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre ellas un sistema de interacción e intercambio de bienes y conocimientos que les permitió aprovechar de las experiencias del conjunto, en el Perú el proceso se dio en total aislamiento, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1500 años a Mesoamérica, el otro foco civilizatorio del Nuevo Continente.

Primeros Estudios en Caral
El primero que llamó la atención sobre Caral fue el estadounidense Paul Kosok, quien visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto. En 1975 el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupicigarro, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes, que presentó en el artículo A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru, publicado en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture in the Andes. El arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar en 1979, levantando un plano y excavando en el mismo. En su libro De las Begonias al Maíz, publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro (como aún se conocía a Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 aC), pero sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos andinos.

Descubridora de la cultura Caral : Ruth Shady
Nacida en el Callao, el 29 de Diciembre de 1946, es una de la más destacada arqueóloga peruana. Estudió en la G.U.E. Juana Alarco de Dammert, y en la Universidad Mayor de San Marcos, se licenció en Educación y se doctoró en arqueología. Siguió diversos estudios de post grado en el extranjero y se dedicó a la enseñanza y al trabajo arqueológico en la Universidad de San Marcos y en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, donde también fue directora. Desde el año 1994, se ha dedicado al estudio de los establecimientos tempranos en el valle Supe, ubicando 18 de estos a lo largo de todo el valle, siendo una de sus principales excavaciones, el sitio arqueológico de Caral.

Economía Caral

¿Cómo era la vida en esos tiempos remotos?  Hace 4 mil años Supe no era un desierto azotado por la brisa marina y la humedad, sino una cadena de diecisiete asentamientos humanos levantados a lo largo del litoral, en los valles de Huaura, Pativilca y Fortaleza.  Cerca del mar la vida giraba en torno a la pesca y subiendo hacia los valles crecía una agricultura basada en el algodón, los zapallos, los camotes, así como el pacay, la guayaba y la lúcuma.  El equipo de arqueólogos ha encontrado enormes cantidades de restos de algodón, anchoveta seca, choros y machas.


La Ciudad Sagrada de Caral se desarrolló en una estrecho valle, entre el mar y los andes centrales, y tuvo un esplendor de 800 años.  Shady cree que se trató de una ciudad Estado que basó su desarrolló en la producción agrícola y en el intercambio de productos con otros asentamientos del litoral y la sierra por el Callejón de Huaylas y la selva por Huánuco.
AGRICULTURA :

se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado a la confección de redes y ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc.
La base productiva estaba conformada por los ayllus –comunidades- dedicados principalmente a la agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de una red de canales de regadío.
Se sabe que los habitantes de Caral aun no conocían las técnicas de cerámica, pero eran excelentes fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de algodón y la fabricación de tejidos de calidad, habrían convertido a esta ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.

LA SOCIEDAD CARAL:
 la población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza socialmente producida.
 las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez en los andes centrales.
 la división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y artístico.
 los modos de vida giraron alrededor de asentamientos
urbanos. Según fechados de radio carbono han confirmado la antigüedad de caral como la ciudad más antigua de Perú y de América.
 La religión fue el instrumento de cohesión, pero también de control. Al que no cumplía con trabajos en la construcción, en la limpieza y mantenimiento de canales, en la siembra y cuidado de chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus acciones fracasarían.